Rodrigo y yo fuimos bastante ingenuos al inicio de nuestro proyecto de construcción… íbamos a hacer áreas designadas, claramente marcadas para cada tipo de residuos o escombros de construcción e íbamos a asegurarnos de que los maestros separaran los desechos a medida que avanzaban.
Para algunos de ustedes leyendo este post, la situación que acabo de describir puede sonar completamente normal y lógica, pero desafortunadamente está lejos de la realidad en la mayoría de los proyectos de construcción en Chile y América Latina. Y no estoy hablando sólo de proyectos de casas de “pequeña escala” como el nuestro, el mismo desafío existe en proyectos a gran escala también. Todo termina en el mismo relleno sanitario y casi nada se recicla.
He trabajado con la industria de la construcción como consultor de sostenibilidad durante más de 5 años, y he escuchado muchas versiones de la misma frase “por cada camión que entra en un sitio de construcción con materiales, al menos 2 camiones salen con escombros”.
Conclusión: La gestión de residuos en la industria de la construcción es un problema grande y el impacto ambiental y social es enorme.
Ahora vamos a contarles cómo termino nuestra idea de gestión de residuos… claramente no muy exitosa:

Aquellos de ustedes que siguen este blog sabrán que, en octubre del año pasado, Chile experimentó un estallido social muy grande y tuvimos una semana en la que nuestro constructora no pudieron venir a María Pinto. Y como mi trabajo también se había básicamente detenido debido a las protestas, aprovechamos al máximo el tiempo para empezar a clasificar nuestra montaña de escombros en rápido crecimiento:



Pero mirando estos cerros, no estaba satisfecha con la idea de que sólo podíamos reciclar los artículos tradicionales como el cartón. Sabía que debe haber alternativas para al menos algunos de los otros materiales.
Afortunadamente, debido a mi trabajo en sostenibilidad y vínculos familiares (gracias Marite Ferrada), pude contactar a Nicolas Behar, fundador de Recylink (www.recylink.com). Se trata de una plataforma que tiene como objetivo facilitar una eliminación sostenible y responsable de los residuos de construcción conectando empresas constructoras con empresas de reciclaje, empresas de transporte y sitios de eliminación autorizados. Nicolás vino a dar una charla en un curso que yo estaba dando en una Maestría en Administración de Construcción, entonces hice el máximo provecho de la oportunidad de hacerle todo tipo de preguntas sobre dónde podía reciclar diversos materiales que tenemos. Fue tan amable de darme un gran consejo y hasta el día de hoy lo sigo molestando de vez en cuando con fotos de algún tipo de escombros, buscando una solución sostenible.
Entonces, ¿cómo resolvimos nuestro problema de escombros al final:
Cartòn y plàstico general: Estoy realmente sorprendida por la cantidad de cartón que produce un proyecto de construcción, especialmente en las etapas finales. Supongo que no debería ser tan sorpresa, teniendo en cuenta que cada producto viene en una caja de cartón. Todo el cartón y plástico general fue al punto limpio de Triciclos en el Sodimac en Melipilla. Nunca contamos cuántos viajes hicimos, pero siempre aprovechamos viajes para reciclar y comprar materiales en el Sodimac al mismo tiempo.
Metal: Aunque ahorramos un montón de piezas de metalcom que podrían ser reutilizadas en otros proyectos, tuvimos un gran cerro de pequeños pedazos inútiles. En dos de nuestros muchos viajes a Sodimac en Melipilla pasamos por el depósito de chatarra local y dejamos al menos 28kg de metal. Aunque no estábamos realmente preocupados por cuánto dinero recibiríamos, el primer pago fue suficiente para que disfrutemos de un buen almuerzo después de pasar horas en Sodimac comprando materiales. El segundo pago fue suficiente para un helado. Tenemos que hacer un tercer viaje con la chatarra de la terminación del techo y canaleta. Este viaje tendrá que esperar hasta que el crisis de Covid-19 ha pasado.
Poliestereno: Después de construir una casa tan bien aislada, nunca quiero ver otra plancha de poliestireno en mi vida. Realmente odiaba la idea de simplemente tirar todos los pedazos que teníamos a la basura, pero afortunadamente Nicolás me habló de Ideatec (https://idea-tec.cl/) que recicla el poliestireno (principalmente de productos domésticos como el envasado de verduras, etc.) en pintura utilizada para marcas viales y otros usos industriales. Me puse en contacto con ellos y debido al volumen de poliestireno que teníamos, arreglamos para que podría dejar el material en su planta de reciclaje.


Yeso cartón:

Todo el resto…Y después de reciclar todo lo que pudimos y guardar lo que puede ser útil en el futuro (metal y madera), todavía nos quedamos con un cerro bastante grande de escombros que por desgracia tuvimos que deshacernos de la manera tradicional.


Después de tratar de encontrar a alguien que lo rompiera y eliminarlo, no teníamos otra opción que enterrarlo, así que tuvimos la ayuda de un retro excavadora local:


Ahora es el momento de empezar a soñar con lo que voy a plantar en esta zona… siendo muy consciente con el uso del agua, por supuesto…
Y ahí es donde termina nuestra historia de escombros por ahora… como he dicho, hemos rescatado una gran cantidad de madera y metal que ya hemos puesto en uso. Supongo que es inevitable que en una parcela siempre tendrás un montón de “cosas” que pueden ser útiles algún día…