Un ámbito clave del Estándar Passivhaus y la CEV (Calificación Energética de Viviendas) es la aislación térmica. Y este post es el primero de una serie que abordarán este concepto en la construcción de la casa.
Desde que Rodrigo y yo empezamos soñar en nuestra casa y desde que nos comprometimos en construir con un alto estándar de eficiencia energética, hemos hablado MUCHO de la aislación, y todo el mundo tiene una opinión sobre el tema y varios nos han dicho que estamos exagerando con la cantidad de aislación que usaremos en la casa.
Pero usaré una analogía simple para describir la importancia de la aislación:
Para todos es familiar lo que pasa con niños jugando fuera de la casa en invierno. Es inevitable que la mamá salga en un momento y grite “abríguense, hace frío”, y los niños se deben poner un sweater. Las mamás no gritan “calefaccionate” porque sabemos que la mejor forma de conservar calor en un cuerpo es poniéndonos mas ropa (o capas).
Entonces, debemos pensar lo mismo para una casa, no enfocarnos solo en la forma en que vamos a calefaccionar la casa, si no, cómo la abrigamos desde el primer momento para que la calefacción sea más efectiva (y sin duda más económica).
La envolvente térmica es clave, pero para la legislación actual en Chile (OGUC) solo requiere 2,5cm de aislación en los muros y 7cm en el techo (estos valores son aprox para la zona central y cambian según el material aislante utilizado y la zona geográfica del país). Y no requiere aislación en el cimiento y piso de la casa si está en contacto directo con el terreno.
Pero, para lograr el nivel de eficiencia energética que queremos en nuestra casa, la aislación es critica en todas las partes de la casa (envolvente) para abordar bien los valores de transmitancia térmica deseados (el flujo de calor que pasa por unidad de superficie del elemento y por grado de diferencia de temperaturas entre dos ambientes separados por dicho elemento). Y todo esto empieza con los cimientos.
Por lo tanto, desde la primera semana de la obra hemos tenido un cerro de aislamiento en la parcela, listo para poner desde el primer paso, el cimiento:



Al partir instalando aislamiento en las fundaciones, nos pone dentro del 0,8% de toda la industria de la construcción en Chile. Es lindo pensar que somos pioneros.
Felicitaciones!!!!Es un verdadero honor acompañarlos en este potente proceso hacia la construcción de una vivienda con altos estándares de eficiencia. Solo complementar a lo comentado que el frío, en más de dos tercios de su traspaso térmico, proviene del piso.El resto se lo reparte muros (con sus puertas y ventanas) y algo por el techo . El poco calor que puede “atraparse” en invierno se va en fuga ascendente. Similar situación ocurre con el calor en donde las ganancias vienen por la cubierta en casi dos tercios, resto ventanas ,etc… para luego fugarse nuevamente, de forma ascendente.
LikeLike
Muchas gracias Rodrigo por todo tu apoyo y experiencia para nuestro proyecto. Clave lo que comentas del traspaso térmico del piso.
LikeLike
[…] de “abrigar” la casa (ver acá y acá para más sobre este concepto), otro elemento fundamental de un edificio de bajo consumo […]
LikeLike
[…] al ver que todavía estamos en el proceso de “abrigar” la casa. Las partes 1 (ver post acá) y 2 (ver post áca) sobre este tema mostraron cómo aislamos los cimientos, losa y paredes de la […]
LikeLike
[…] el mínimo requerido en las paredes y el techo de acuerdo con el Código de Construcción Chileno (ver post aquí), sino también en el piso (ver post aquí) que actualmente no se considera dentro de la […]
LikeLike