Abrigando la casa (parte 3)

Para aquellos de ustedes que han seguido nuestro blog desde el principio, pueden sorprenderse al ver que todavía estamos en el proceso de “abrigar” la casa. Las partes 1 (ver post acá) y 2 (ver post áca) sobre este tema mostraron cómo aislamos los cimientos, losa y paredes de la casa para evitar la pérdida de calor. Sin embargo, en las últimas semanas, hemos aislado el techo y el cielo falso y añadido más aislamiento al exterior de las paredes con el fin de cumplir con nuestro objetivo de un consumo energético de menos de 15 kWh/m2/año, basado en la metodología Passivhaus.

Las paredes representan la mayor superficie de una casa, y después del techo, son uno de los elementos donde se produce una de las pérdidas de calor más significativas. Parte de la fórmula utilizada para calcular el consumo de energía de la casa en las metodologías Passivhaus y CEV es el Valor-U de las paredes, que se refiere a la cantidad de calor que se pierde a través del material. El Valor-U mide la eficacia de un material como aislante. Cuanto mejor aislada sea una estructura, menor será el Valor-U. Para alcanzar nuestro objetivo necesitamos alcanzar un Valor-U de 0,23 o menos en las paredes, mientras que una casa “normal” con nuestras características (paneles de madera) tiene un Valor-U de aproximadamente 1,9.

Para evitar esta pérdida de calor y eliminar los puentes térmicos, el ancho final de nuestras paredes exteriores será de 26cm de los cuales 21cm son de aislamiento. Este aislamiento consta de 2cm de celulosa (papel triturado) entre el panel SIP y la pared interior, más 9,2 cm de poliestireno expandido en los paneles (con una densidad de 15kg/m3) y otros 10 cm de poliestireno expandido (con una densidad de 20kg/m3) en el exterior de las paredes después de la aplicación de la membrana hermética (ver post acá). El actual código de construcción chileno requiere apenas 2,5cm de aislamiento en la pared. ¡Tenemos casi 8 veces más aislamiento que los requisitos!

En el principio solo consideramos la celulosa para las paredes interiores que dividen las habitaciones, ya que es uno de los mejores aislamientos acústicos disponibles. Pero entonces decidimos añadirlo al interior de las paredes exteriores también.

El principal desafío al que nos enfrentamos en este proceso fue cómo fijar el aislamiento a las paredes exteriores con el menor número posible de tornillos perforando la membrana hermética y luego cómo fijar el revestimiento final de la casa a las paredes aisladas. Basándonos en una gran cantidad de investigaciones que Rodrigo ha realizado en los últimos años, decidimos colocar maderas 2×4″ a distancias de 1m para poder colocar los paneles de poliestireno entre los maderos sin tener que atornillarlos a la pared. Luego, después de que las ventanas se han instalado, vamos a fijar el revestimiento (paneles de madera) a los postes verticales, asegurando así el aislamiento y asegurándose de que nuestras paredes están bien “abrigadas”.

Instalando los palos para fijar la aislación exterior
Aislamiento externo instalado. Las partes alrededor de las ventanas sólo se pueden terminar una vez que se han instalado las ventanas. También terminaremos la membrana hermética y el revestimiento alrededor de la losa de hormigón pronto.

Aquellos de ustedes que saben de los paneles SIP sabrán que vienen en diferentes anchos. Elegimos los paneles más delgados en lugar de los más gruesos que al final del día habrían dado la misma cantidad de aislamiento que tenemos ahora (21 cm). Hay algunas razones para esta decisión, pero principalmente tiene que ver con el concepto de puentes térmicos. Un puente térmico es un área específica en la capa exterior de la casa donde el calor se puede perder fácilmente debido a las diferencias en la resistencia térmica y porque en este punto exacto no hay aislamiento. En una casa de paneles SIP, con el fin de unir dos paneles, se unen a postes verticales de madera entre cada panel. Estas conexiones son sólo de madera y no tienen aislamiento, por lo que son puentes térmicos donde se puede perder calor. Por esta razón, al poner aislamiento adicional en el exterior de la casa, hemos eliminado estos puntos de pérdida de calor y mejorado el Valor-U de nuestras paredes.

El aislamiento del techo fue otro desafío debido a los mismos problemas, como los puentes térmicos. Al final nos decidimos usar paneles de zinc con el mismo aislamiento de poliestireno entre ellos. De esta manera, era fácil montar los paneles en el techo y asegurarse de que no hay puentes térmicos.

La instalación de los paneles de techo de zinc y poliestireno

Entre el techo y el cielo, la idea original era utilizar los mismos paneles de poliestireno que hemos utilizado en el resto de la casa, pero por desgracia un defecto de diseño nuestro con las cerchas de techo tan cerca entre sí hizo imposible poder colocar los paneles en el cielo. Por lo tanto, optamos por el plan B más fácil que era el aislamiento típico de lana de vidrio. No es la mejor opción, pero al final del día, tomando en cuenta los diferentes materiales utilizados no hace ninguna diferencia en nuestro cálculo general del consumo de energía.

Manténgase atento al blog, ya que vamos a instalar nuestras ventanas tan esperadas la próxima semana y este es otro factor a tener en cuenta en una casa de bajo consumo energético. No tenía idea de que hay mucho más que considerar que simplemente el uso de termo panel…

3 thoughts on “Abrigando la casa (parte 3)”

  1. Felicitaciones por el blog, lo mejor que he visto en Chile con respecto a la metodología Passivhaus. Veo que usaron planchas de 20kg/m3 para la aislación externa; alguna razón por la que no usaron la típica plancha de 10kg/m3 (vendida en cualquier ferretería y homecenter)? Por último, qué saben de la reacción del poliestireno ante la humedad causada por la lluvia que se pase por el rainscreen?
    Saludos!

    Like

    1. Hola Alvaro. Muchas gracias por tu comentario sobre nuestro blog. Utilizamos planchas de 20 Kg/m3 por que buscábamos mejorar la capacidad aislante final: el EPS de 20 Kg/m3 tiene ;0,0382 W/mK de conductividad térmica, v/s los 0,042 w/mK de la 15kg/m3 y 0,043 w/mK del de 10 Kg/m3 (todos números aprox), y por lo tanto siempre será mejor utilizar EPS de mayor densidad. Por otra parte el EPS es considerado un material hidrófugo o impermeable, su índice de absorción de humedad es 3% después de 30 días de inmersión total bajo el agua y no pierde su capacidad aislante. Encantados de compartir nuestra experiencia si quieres conversar más. Rodrigo e Ingrid

      Like

  2. Pregunta, ¿con quién contrataron la celulosa? No ví proveedor para ese producto/servicio en la sección “Proveedores y Asesores” del blog. Saludos

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s